Mundial de futbol, elecciones, destituciones, acuerdo de paz en Colombia...
Elecciones
en marzo para el congreso y en mayo las presidenciales y posiblemente, si se confirma la destitución del alcalde
Gustavo Petro, elecciones para Bogotá en el mes de agosto.
Se presenta sin duda una oportunidad única
de saber cómo está el pensamiento y actuación de los colombianos en materia de
votación y por quienes estamos dispuestos a dejar, tanto en la presidencia como en el congreso.
Se pronostica en algunos círculos que habrá un alto abstencionismo y que el voto en blanco será una medida importante de abulia política. La recomendación sin duda es aprender a votar y saber en el caso de tantos candidatos para el congreso, quienes son, qué ofrecen, de donde vienen sus recursos, cual es su verdadera intención política y mínimo conocer su Curriculum vitae. ¿Difícil?, seguro, sobre todo para las regiones que votan por los cinco o diez mil pesos que se ofrecen, a cambio de Bogotá donde se supone que existe el voto de opinión.
La mayoría de los colombianos esperamos que se terminen más de 50 años de conflicto armado y de muertes de nuestros compatriotas, que pasemos a la construcción de un país distinto, seguro y con más oportunidades para todos.
Algunos, bastantes, en contra posición de esperar que se firme un acuerdo de paz con las Farc, son escépticos, incrédulos y hasta pesimistas de que la guerra, por la posesión de la tierra y el control de narcotráfico, se acabe y deje de ser el diario vivir en Colombia.
Que se termine el desplazamiento y que puedan regresar al campo miles de compatriotas, es el deseo de muchos; las ciudades se están congestionando de gante que no tiene otro recurso más que la mendicidad, invaden el espacio público e incrementan los problemas de las grandes ciudades. Se a demostrado que muchísimas familias que fueron desplazadas de su hábitat y llegaron a las grandes urbes, se resistieron a regresar en un 90%.
Este en todo caso, este es un país en desorden, con grades problemas e inequidades, sobre todo en temas como la educación, las oportunidades laborales y económicas. País caótico y regido por unos "ocultos" terratenientes y algunos empresarios que manejan y dominan a su antojo los grandes medios, la economía y la gran política.
Vergüenza: Colombia entre los peores en educación La lamentable paradoja: brutos pero felices. (Leer artículo de la revista Semana 03 de diciembre de 2013)
"Somos un país con mala calidad en educación pero feliz" a propósito del puesto 62 de 65 que ostenta Colombia en la calificación o valoración PISA ( Program for International Student Assessment). Ojalá salgamos de este ostracismo y avancemos, debemos mejorar rápidamente nuestros niveles de educación, superar el analfabetismo y la pobreza extrema.
Que los grandes señores no tienen ganas de superar los problemas del país como la pobreza extrema, la mala educación y la política chauvinista , que la responsabilidad social de estos señores está directamente relacionada con sus beneficios de mercadeo, es una verdad de apuño. Esperamos que esto cambie y que haya más equidad y consciencia, menos esclavitud del siglo xxi y menos opresión a las clases emergentes, más apoyo al deporte, que se convirtió en una ganancia maravillosa para el país y más educación de calidad para la primera infancia.
¡Suerte para Colombia en este 2014 que se avizora bien complejo!